La Sierra de los Cuchumatanes se ubica en el departamento de Huehuetenango al norte de Guatemala, la cual es habitada por comunidades lingüísticas Mam, Chuj, Q´anjob´al, Akateko, Awakateko, Chalchiteko, Popti y K´iche´, de los cuales el 65% vive en pobreza y extrema pobreza; existe un analfabestimo del 60%, y el 77% de los niños menores de cinco años padecen de desnutrición.
El estudio fue relizado e 39 comuniddes indigenas de los municipios de Santa Eulalia, Concepción Huista, Todos Santos Cuchumatán y Chiantla, con rangos altitudinales comprendido desde 1,762 a 3,578 msnm.
La metodología utilizada incluyo los aspectos siguientes: a) Elaboración de boleta de discusión y encuesta individual a utilizar con grupos focales y agricultores b) Paso de encuestas y discusión en grupos focales para la identificación de especies sub utilizadas, incluyendo recorridos de campo c) Identificación de especies sub utilizadas durante la IV Feria de Agrobiodiversidad desarrollara en el municipio de Todos Santos Cuchumatán d) Identificación de especies con su respectiva taxonomía para tener amplia información respecto a cada planta localizada.
El estudio permitió identificar la presencia y uso de 38 especies subutilizadas, las cuales contribuyen con la dieta de las familias campesinas del área de estudio; un ejemplo claro de ello es la Hierba mora; la cual contiene apreciables cantidades de minerales como calcio, hierro y fósforo, vitaminas A y C, así como proteínas y aminoácidos escasos en otros vegetales comúnmente comercializados. Desafortunadamente hoy en día los agricultores las cultivan menos debido a su baja competitividad económica en relación a los cultivos de abastecimiento familiar, sin embargo, el valor nutricional y alternativas de uso son amplias en las zonas de existencia o adaptación de cada material identificado.
Para conocer las especies con mayor presencia en los cuatro municipios se calculó la media aritmética (se obtuvo una media de 30 %), al realizar la respectiva comparación, se concluyó que son 14 especies la predominantes (hierba mora, bledo, santa catarina, güisquil, hierba de espina, mostaza, hierba blanca, nabo criollo, chilacayote, frijol chamborote, ayote, tomate de árbol, berro y quequexte), de las cuales la población consumo las hojas, tallos, frutos, flores, raíces y tejidos meristemáticos.
Las especies subutilizadas en gran medida son cosechadas en terrenos en los cuales germinan y se desarrollan sin ningún tipo de manejo (fertilización, riego, etc.) por lo que su disponibilidad y acceso aumenta únicamente en temporada de invierno.
El 84% de las familias de las comunidades en estudio manifestaron que consumen plantas nativas o subutilizadas, obtenidas bajo sus sistemas de producción a nivel de finca, identificándolas dentro de su dieta alimenticia, además de constituir parte fundamental de la cultura e identidad de los pueblos
Cuando estas plantas subutilizadas son comercializadas en mercados locales, son muy poco valoradas económicamente, asignándoles un precio bajo, asumiendo por la población que estos recursos son fáciles de obtener o que la naturaleza las provee sin necesidad de realizar esfuerzos productivos o manejo técnico.
Este estudio permite visibilizar los aportes que las especies sub utilizadas realizan a las comunidades mas vulnerables y nos darán las pautas de las acciones que deben de fortalecerse en el marco del Pilar 3 del Proyecto Siembra Diversidad = Cosecha Seguridad, financiado por OXFAM.